top of page

Etapas de comportamiento del cachorro: de los 2 meses a los 3 aƱos

  • Writer: Dracan Girona
    Dracan Girona
  • Feb 15, 2021
  • 7 min de lectura

Actualitzat: Nov 14, 2024

PorĀ Mar Herrero – Veterinaria y directora canina de Dracan

Me decido a escribir este artƭculo ya que son muchas las consultas que me hace la gente sobre comportamientos de sus cachorros. En este escrito os explicarƩ puntos a tener en cuenta en las diferentes etapas del cachorro, desde los dos meses, pasando por la adolescencia y llegando a la madurez.


Primero quiero aclarar que cuando hablo de cachorro, aunque la gente pueda entender que son perros de dos meses, en mi cabeza pienso en todos aquellos perros que todavĆ­a no han madurado, que no se han hecho realmente adultos y que todavĆ­a pueden sufrir cambios de comportamiento debido a su crecimiento y por lo tanto a sus hormonas.

Aquƭ hablarƩ principalmente de perros de propietarios en ciudad; los que van destinados a un trabajo en concreto, aunque la base puede ser similar, hay muchas cosas que no se trabajan igual.

Cuando recibes al cachorro en casa con 9-10 semanas, el criador ya debe haber hecho un trabajo previo de socialización con diferentes personas, habituación a ruidos, diferentes superficies, etc., que prepara a tu cachorro para la ajetreada vida en la ciudad. Eso te va a ayudar en la adaptación a su nuevo hogar en un futuro. Por eso, a parte de buscar una buena genética (sí, los padres aportan muchísimo genéticamente hablando al futuro temperamento del cachorro), debes buscar un criador que se preocupe por socializar a sus cachorros.

Cachorros transportados con un mes en camiones desde paĆ­ses del este y hacinados en cajas contenedor a la espera de compradores como mercaderĆ­a, suelen desarrollar muchos problemas de miedo yĀ  agresividad debido a ello.

A continuación haré una descripción de lo que puede suceder a grandes rasgos en cada una de las etapas de crecimiento del perro.

De los 2 a los 6 meses


Es muy importante tener en cuenta varios aspectos:

  1. Al cachorro se le ha separado de la madre y hermanos, necesita un período de adaptación a su nuevo hogar. Es normal que chille por las noches si lo dejas completamente solo en un ambiente extraño, su supervivencia depende de la manada y ahora se encuentra solo y con personas desconocidas. Hay muchas maneras diferentes de hacer la adaptación al hogar, debes buscar la que sea mejor para tu cachorro. No se le ha de crear ansiedad por separación estando 24 horas con él ni se le ha de dejar que llore y llore por horas: eso puede mermar su autoconfianza en un futuro y presentar problemas de ansiedad mÔs adelante.

  2. Los cachorros muerden. Es asĆ­, muerden las manos, la ropa, los zapatos, los muebles… es normal: ellos exploran con la boca su entorno. Algunos al ser separados de la madre y sus hermanos a una edad temprana no han aprendido a morder sin hacer daƱo, algo que tendrĆ”s que enseƱarle tĆŗ, con paciencia y constancia. Los juegos de ā€œluchaā€ con tu cachorro olvĆ­dalos, solamente lo alteras y le enseƱas a morderte cada vez mĆ”s fuerte, mĆ”s nervioso y mĆ”s alterado.

  1. Hacen pis muchas veces al dĆ­a. No lo corrijas, no puede controlar esfĆ­nteres. Cuando empiece a salir a la calle no lo va a hacer fuera el primer dĆ­a a no ser que sea un sitio natural y sin mucho ajetreo. Normalmente, si viven en ciudad, se esperan a llegar a casa, a un sitio conocido y tranquilo. Progresivamente y con el aprendizaje adecuado lo irĆ” haciendo fuera. Cada dos horas es normal que orine, por lo que debes estar atento y bajarlo a la calle, reforzando fuera su comportamiento con un premio suculento.

  2. Es normal que no quiera andar por la ciudad y menos con una correa corta. Ha pasado de la tranquilidad de un hogar al bullicio de personas, otros perros, coches, carritos, patinetes, bicis, autobuses, etc. Hay que ponerse en su lugar, necesitan paciencia y tiempo. Paseos cortos al principio a sitios tranquilos. Cogéis el coche si es necesario y os desplazÔis unas calles mÔs allÔ donde haya un sitio mÔs tranquilo. La correa LARGA (3 metros es suficiente) permite al cachorro explorar sin tensión en la correa, pero estÔ atado por su seguridad. Es normal que algún cachorro tenga miedo en estos momentos, es inseguridad a lo desconocido. Paciencia: observa a tu cachorro, estudia su lenguaje, no hay prisa.

  3. Socialización con perros: nada de ā€œpipicanā€. ĀæEspacio cerrado con perros nerviosos y sin modales que lo primero que hacen es lanzarse encima de tu cachorro? No, gracias. Paseos por sitios donde pueda ir ā€œsueltoā€ con correa larga (10-15m) y tĆŗ elegir con quĆ© perros presentarlo. Los perros ideales para socializar a tu cachorro son esos sociables pero (Ā”importante!) que no son invasivos: huelen al cachorro, saludan y se alejan. Todo lo que se aparte de eso, teniendo un perro inseguro va a provocar que de mayor se agobie con los perros e incluso desarrollar reactividad agresiva hacia sus congĆ©neres. Menos es mĆ”s. Mejor que conozca 10 perros y de esos 10 sociables, que 20 y tenga una sola mala experiencia que le pueda ocasionar un trauma de por vida (muy difĆ­cil de corregir). Proteger a tu cachorro sĆ­ es necesario de perros invasivos. Si es tu cachorro el invasivo, procurad que no agobie a perros que, o no sepan corregirlo, o lo corrijan en exceso.

  4. Socialización con personas: lo mismo, paciencia y tiempo. Buenas experiencias y no forzar situaciones. Es simple si no quiere que le toquen, que no le toquen. Eso sí, si la persona extraña le ofrece comida ayuda a que positivice esa experiencia y lo acabe viendo como algo bueno.

  5. Socialización con niños pequeños: ”cuidado! Los niños corren, gritan, aplastan, manosean, acorralan. Siempre bajo supervisión de un adulto. Nunca dejar al cachorro solo. Positivizar la situación.

Estos son unos pocos consejos rÔpidos que os pueden ayudar a empezar a entender cómo tratar a tu cachorro. Hay muchas cosas mÔs a tener en cuenta, pero esto es un inicio.

Adolescencia (6 meses – 1,5 aƱos)Ā 

Complicada etapa. Siempre aviso a mis clientes: son totalmente normales cambios de comportamiento. Las hormonas juegan un papel muy importante. No todos los cachorros maduran igual, establezco edad media aproximada. Cosas a tener en cuenta que pueden suceder, pongamos, en perros con carƔcter mƔs marcado (mƔs notorio en machos que en hembras):

  1. De cachorritos siempre venían cuando les llamabas, era fÔcil, con su premio corrían hacia ti. Ahora si no se ha trabajado con constancia y paciencia piensan si hacer caso a la llamada o no. Siempre hay una primera vez: ellos prueban, si sirve y consiguen no venir y obtener lo que querían ”bingo! Empiezan los problemas en la adolescencia y los problemas con la llamada. Cuerda larga 10m importante para que no hayan errores.

  2. Si no se le ha trabajado desde cachorro correctamente, pueden empezar a proteger sus recursos, lugar de descanso, comida, juguetes. Y ya no es un aviso ni el ā€œladrido graciosoā€ de cuando eran cachorros, esta vez enseƱando dientes e incluso pueden llegar a marcar.

  3. Montan a otros perros, por juego, explorando, alguno interesado por el olor de hembra en celo.

  4. Empiezan algunas peleas con otros perros (sobretodo en el caso de los machos). Las hembras, aunque las hay fuertes de carÔcter, no suelen querer demostrar nada a ningún otro perro.

  5. Ya no es tan fÔcil agotar al cachorro, rebosan energía y si no se les ha guiado correctamente de cachorros, ahora ya es imposible cansarlo con una vuelta de media hora al parque. Entra la idea de tirarle la pelota mil veces, cosa que empeora la situación aún mÔs ya que estÔs haciendo un atleta cada vez con mÔs resistencia.

  6. Tu perro ya no se queda cerca de ti, se aleja mucho mƔs a explorar e investigar, ha cogido confianza y al escucharte que no paras de llamarlo ni hablarle sabe que estƔs ahƭ y no vuelve.

  7. Aparecen nuevos miedos que ya tenĆ­a superados: a personas, a ruidos, a perros.

  8. Tiran mucho de la correa y se ponen mƔs nerviosos de lo normal mordisqueƔndola y saltando para cogerla.


Estas son algunas de las cosas que pueden suceder en la adolescencia. Hay que tener mucha calma y respirar hondo. Es importante que el perro vea que tiene un guƭa que sabe lo que hace y que no pierde los nervios, necesitan un referente tranquilo. Es una etapa complicada, y es donde mƔs se tiene que trabajar con el perro, sus rutinas, ejercicios fƭsicos y mentales y establecer bien obligaciones dentro del grupo, entre otros.

Madurez (1,5 aƱos – 3 aƱos)


Como he comentado tambiĆ©n anteriormente, hay perros que maduran antes que otros. La castración temprana (cosa que no recomiendo), crea perros con conductas mĆ”s infantiles algunos, hasta toda su vida. En esta etapa los perros ya han tenido muchas experiencias, (buenas o malas) siempre que se hayan hecho las cosas bien, la mayorĆ­a empiezan a relajarse y a ā€œsentar cabezaā€. Por otro lado se pueden presentar otros problemas para la convivencia en la ciudad:

  1. Perros de temperamento fuerte empiezan sobre los dos aƱos y medio de media a sacar el carƔcter de adulto: ya no son juegos absurdos de adolescentes, la cosa es mƔs seria. Pueden presentarse conflictos con otros perros que antes se llevaban bien o conflictos en casa.

  2. Si no se ha sabido leer al perro de cachorro y adolescente, pueden salir a la luz problemas que estaban latentes pero se mantenƭan ocultos (a ojos inexpertos) y desarrollarse ahora que el perro ha cogido mƔs seguridad en sƭ mismo.

  3. Perros que socializaban sueltos en el parqu

e ahora empiezan a elegir con quiƩn relacionarse y con quiƩn no.

  1. Se puede confundir una agresividad hacia los demƔs perros, cuando en el fondo, al llegar a la madurez ya no quiere jugar como loco y quiere parar (marcando) a los perros que se le acerquen con demasiada efusividad, como cachorros, etc.

  2. Pueden empezar a guardar el territorio (vivienda) con mƔs intensidad cuando antes no lo hacƭan de esa forma.


Estas son unas leves pinceladas muy resumidas de algunos de los cambios de comportamiento que se pueden dar en un perro en su etapa de crecimiento. EstÔ claro que no todos son iguales, ni han de seguir un patrón establecido de la misma manera.

Recordad que los perros no son ordenadores que se puedan programar. Son seres vivos que necesitan de nuestro tiempo y dedicación.

Educar a un perro es fÔcil si sabes cómo y tienes las herramientas para gestionar los problemas que puedan ir surgiendo. Lo ideal es empezar a estudiar sobre comportamiento canino antes incluso de tener a tu cachorro, aún así habrÔn mil cosas que sólo podrÔs aprender con la prÔctica.

Desde el momento en que llega a tus manos, esa vida depende de ti, disfruta de cada etapa y pasa mucho tiempo junto con tu perro, valóralo y acéptalo tal y como es. LlegarÔ el día en que te tengas que despedir de él y esos recuerdos son lo único que te vas a llevar contigo para siempre. Haz que merezca la pena.

Ā 
Ā 
Ā 

Celrà, Girona

info@dracangirona.com

620 44 22 75

HORARI:

Dilluns a Divendres

09.00 - 13.00h

16.00 - 20.00h

Dissabtes

09.00 - 13.00h

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

Ā© 2035 by Dracan. Powered and secured by Wix

bottom of page